CAAL 2009 Pozuzo
Siebtes Treffen der deutschsprachigen Gemeinschaften
Lateinamerikas
Sétimo encuentro de las comunidades de habla alemana
de América Latina
Montecarlo y la provincia de
Misiones en Argentina
Introducción
Durante el IV ENCUENTRO DE COLECTIVIDADES ALEMANAS, realizado del 7 al 9
de septiembre de 2006 en la ciudad de Paraná (Entre Rios), un representante del
Perú postula a su país, para que la localidad de POZUZO sea sede del SEPTIMO ENCUENTRO, en el año 2009, fundamentando de que se cumplían 150 años de
una odisea muy especial de inmigrantes austriacos y alemanes. Al regresar a mi
localidad converso con una de las vecinas, Mariane Westroem – esposa del cónsul
alemán ya fallecido – sobre las novedades; cuando suena la palabra Pozuzo me
dice «de allí tengo un libro en idioma alemán», cuyo título es: «POZUZO VERGESSEN
IM URWALD», en español es: «POZUZO OLVIDADO EN LA SELVA». El autor es Karl
Schmid-Tannwald, del año 1957 y en un segundo libro en español DOCUMENTAL DEL
PERÚ – DEPARTAMENTO DE HUANUCO, aparecen datos sobre POZUZO.
El primer libro es un informe realizado por el autor en su viaje con su
esposa Ingeborg y en la primera parte con la hija Marion de 7 años. Al comenzar
a leerlo me sorprenden varias partes. Un sueño de tiroleses de fundar cerca del
Río MARAÑÓN, una segunda ciudad de Innsbruck. Los datos que les aportaron en
Lima alemanes residentes eran escasos y de que Pozuzo estaba en algún lugar de
la selva, del otro lado de los Andes. ¿Qué querían ver allí? les dijo que quería
saber cómo están, cómo viven hoy. Le contestaron «no tiene objeto, ya están
todos degenerados, tienen bocio como en el Tirol y no entienden más ninguna
palabra en alemán». Preguntó si alguien estuvo allí, le contestó uno: el relato
viene de un informe de la embajada alemana que decía: 100 años sin auxilio,
sin civilización, todo es trabajado con la mano – con esto se hunden también los
mas fuertes; además, como los indios mascaban coca y eso a la larga arruina a la
gente y siguen otras consideraciones. Como final: «hay que borrarlos de la
civilización». El informe de 1928 en la página 7 del libro, de la embajada
alemana, decía que la colonia tenía 400 habitantes, realizaron sus casas al
estilo tradicional del Tirol y de Alemania, que conservaban sus dialectos. La
población perece por fiebres y por casamientos entre familiares, se han
degenerado. En alemán dice: «Die Bevölkerung erscheint durch Fieber und
Familienheiraten degeneriert».
El matrimonio mencionado hizo la primera parte
del viaje con un coche y los tramos finales con otros medios, hasta llegar a
POZUZO y encontrarse con otra realidad. Cuando dice: Solamente vimos Pozuzeños
jóvenes, personas trabajadoras, los que por su edad realizaron grandes logros.
Era el año 1957, a 100 de una epopeya.
Con esta lectura apasionante, pero cruel
en partes y mi asistencia al V ENCUENTRO DE COLECTIVIDADES ALEMANAS realizada en
COLONIA TOVAR EN VENEZUELA en el año 2007, en la que la representación de
POZUZO estuvo con más de 30 personas, me motivó a decir, «quiero estar en
POZUZO (PERÚ) en el 2009».
Huellas austríacas y alemanas
En MONTECARLO y
en la PROVINCIA DE MISIONES (REPÚBLICA ARGENTINA), los inmigrantes de las más
variadas nacionalidades se convirtieron, con coraje y voluntad, en pilar
fundamental en el progreso de toda la provincia.
En MONTECARLO entre los
inmigrantes estuvieron principalmente los alemanes, brasileños, paraguayos,
suizos, austriacos, franceses y de otros países.
Casi todos, ante todos los
europeos, con la partida de su pueblo natal, vieron por última vez en su vida,
las casas, su iglesia, sus vecinos y familiares. En el largo viaje con el barco
lloraron más de una vez, igual que en la nueva patria cuando se acercaban las
fiestas navideñas. Quedaron en el recuerdo profundamente grabadas las primeras
imágenes de estas tierras de América, la que les abrió sus brazos; en sus montes
y selvas con sus serenas aguas, les ofreció trabajo, la posibilidad de la
tierra propia, y ante todo, la paz.
Aquí nacieron sus hijos, obtuvieron con
muchos sacrificios los primeros animales domésticos, las primeras cosechas y
ante todo la esperanza de un mundo mejor. En las fiestas patrias aprendieron a
comer el asado al palo y conocieron las costumbres del nuevo país, como ser el
mate y el locro, hasta la pasión por el fútbol. Con su canto y la música
contagiosa alegraron fiestas y reuniones «Al final, agradeciste, inmigrante por
esta nueva patria y hasta tus restos quedaron para siempre en esta tierra».
Llegada de los primeros alemanes a Misiones
No
hay datos oficiales sobre los primeros alemanes llegados a Misiones, pero
aproximadamente se puede escribir lo siguiente:
1) A principios de la
década de 1870, llegaron a Posadas: Peter Schneider, Friedrich Stumpf, Theodor
Kopf, Heinrich Franz, Rudolf Musik, Max Labis y Ernst Schwantes.
2) En el
año 1876 a iniciativa de Jordan Hummel, trae desde Buenos Aires un grupo más
grande a Corpus, con la propuesta de fundar una colonia con el nombre de Nicolás
Avellaneda. Una gran creciente del Río Paraná destruyó todas las plantaciones,
lo que produjo el abandono total del grupo del lugar, algunos fueron a Santa
Ana. Debe mencionarse a Heinrich Pucknim, Otto Mantel y a la familia Jordan
Hummel.
3) Por los años 1880 el gobierno realizó mediciones de tierras en
Bonpland, para adquirirlas en condiciones favorables, con ello se produjo la
llegada de cerca de 20 familias alemanas: Peter Ruppel, hermanos Hirschfeld,
Wilhem Schwarz, Jacob Kunz, Eduard Kranz, E. Günther y otros. El primer
administrador de la colonia fue Teodoro Kopf – hasta el año 1898 – que había
llegado a Misiones en 1873, y siguieron viniendo más inmigrantes.
4) Después se realizaron las mediciones de tierras en Cerro Corá, y llegaron
inmigrantes desde el Brasil y Alemania.
5) Teodoro Kopf, que casi siempre
vivió en Posadas, fue designado en 1911 primer vice-consul honorario del
imperio alemán, cargo que cubrió con gran sacrificio hasta 1926.
6) En el
año 1903 se podía contabilizar en Misiones 291 alemanes, distribuidos en las
siguientes localidades: Corpus, Santa Ana, Concepción de la Sierra, Cerro Corá,
Apóstoles, Bonpland, Candelaria, San Javier, Azara y San Ignacio. Estos datos
fueron extraídos del DEUTSCHER KALÄNDER für den ALTO PARANÁ 1934, 1. JAHRGANG,
editado por el periodista Herrmann Hassel, en páginas 52 y 53.
Inmigración de austríacos
Aquí reproduzco textualmente lo que
dice Rolando Kegler en su libro: LOS ALEMANES EN MISIONES, en página 135: «Los
pocos austriacos que vinieron a Misiones en general lo hicieron con grupos de
alemanes porque estaban en Alemania y se acoplaron a esa inmigración, como
algunos que se enteraron de la colonización por la propaganda de Schwelm.
Siempre fueron familias aisladas que pasaron desapercibidas como austriacos en
razón del idioma, los apellidos y costumbres, similares a las germanas. No hubo,
ni hay una colonización o zona de influencia austríaca, pero de cualquier modo
ellos forman parte de la inmigración germano parlante.»
Más adelante se
aportarán datos sobre inmigrantes austríacos llegados a Montecarlo, El Alcázar,
Puerto Rico y Eldorado.
Personalidades alemanas en Misiones
La PLAZOLETA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA situada en la avenida Corrientes de
la ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones, es el centro de los
recordatorios, cada año, de la reunificación alemana de 1991 y el de homenajes a
personalidades o hechos históricos relevantes. Las placas recuerdan a:
1) Federico Christian Mayntzhusen, «Protector de los aborígenes de la región».
Falleció en 1949, en plena selva paraguaya – hoy localidad de Capitán Meza, dedicó
muchos años, al estudio de los indios guayakies. Fue investigador y periodista.
2) «Hermann Hassel, editor y periodista, por su invalorable aporte a la
preservación del idioma y cultura alemanas en el Alto Paraná». Fue editor del
«DEUTSCHER KALENDER für den ALTO PARANÁ», EDITADO EN LOS AÑOS: 1934, 1935,1936,
1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954 Y 1955 – EN TOTAL
FUERON 14 EDICIONES, interrumpidas por años de la segunda guerra mundial y post
guerra. Las mismas reflejaban las actividades en varios aspectos de la región,
era un excelente material de lectura para los sacrificados colonos y
comerciantes. Ha quedado como un gran documento histórico para las nuevas
generaciones.
3) «Germán a Wachnitz, investigador y arqueólogo del Alto Paraná»,
publicó en 1984 el libro: «PREHISTORIA ALTOPARANAENSE PREGUARANÍ», que se basa
en 20 años de intensas investigaciones en la colonia de Eldorado. Describe las
secuencias de cinco culturas prehistóricas y con ello se ha conocido mucho sobre
los antiguos pobladores de la provincia de Misiones.
4) «HOMENAJE A RVDO. JOSÉ
KREUZER, DON JORGE MEMMEL, por su accionar humanitario en auxilio de los
damnificados por el ciclón del 20.09.1926» de Encarnación, República del
Paraguay. La tranquila ciudad paraguaya fue sorprendida en plena primavera, de
noche, por un ciclón que arrasó viviendas, dejó 300 muertos y unos 700 heridos.
Pero aparecieron estos dos personajes: el sacerdote José Kreuzer y el destacado
vecino de Encarnación, Georg Memmel y dueño del bote, los que desafiaron las
olas del Río Paraná y en plena oscuridad, para solicitar ayuda en la ciudad
vecina argentina, Posadas. La solidaridad fue un principio, muchos fueron
ejemplos y héroes.
5) «HOMENAJE A ANGÉLICA F SCHNARBACH, 1894–1953 LA MAESTRA
MISIONERA EJEMPLAR». Un justo reconocimiento a todas las maestras que
trabajaron en los rincones más alejados.
6) «HOMENAJE A GUILLERMO GUSTAVO
RIECKERT, 1900–1965, Promotor de la Cultura Musical en Misiones». Muchos jóvenes
de la ciudad de Posadas y del interior adquirieron conocimientos musicales, de
este virtuoso del violín.
7) «EMILIO GOTTSCHALK, 1898–1975, A UN BENEFACTOR DE LA
PROVINCIA DE MISIONES». La Casa Gottschalk, de comienzos humildes, por medio de
Emilio supo lograr con energía, sacrificio, firmes y seguros objetivos
transformar los hierros y aceros en elementos útiles para las casas. Además tuvo
tiempo para la solidaridad.
8) A CARLOS CULMEY FUNDADOR DE MONTECARLO, PUERTO
RICO, CAPIOVÍ Y RUÍZ DE MONTOYA. El ingeniero civil había nacido en Neuwied,
Alemania, el 19 de junio de 1879, llega en 1900 al Brasil, allí inicia su
primera etapa de fundar pueblos, llega en 1919 a San Alberto, Misiones, funda
los 4 pueblos, ayudando y aconsejando a los inmigrantes en la primera etapa
difícil para muchos en sus chacras. Por desacuerdos con la compañía se retiró al
Brasil en 1924, en la que prosigue con nuevas colonizaciones. Muere el 16 de
mayo 1939.
A estos reconocimientos deberían agregarse muchos más, la nómina
sería extensa. Van algunos que también se destacaron en distintas actividades
de la provincia:
9) MÉDICA MARTA TEODORA SCHWARTZ, se la bautizó «EL ANGEL DE LA
SELVA». Nació el 8 de marzo de 1915 en Buenos Aires, era hija de Marta Tecla
Boettcher y Guido Walter Schwarz oriundo de Sajonia en Alemania. En 1945 obtuvo
en Córdoba el título de médica generalista, se especializó en cirugía, inicia en
1948 su actividad en Naranjito, pero a fines de año asume como directora del
hospital de Puerto Iguazú, cargo que ejerció por más de 40 años hasta su retiro.
Falleció el 29 de marzo de 2005. En el 2004 recibió el premio «Mujeres
destacadas de la salud», también fue designada ciudadana ilustre de Puerto
Iguazú y ciudadana honoraria de Foz de Iguazú (Brasil). Fue una de las 100 mujeres
distinguidas con el premio «Alicia Moreau de Justo», en Buenos Aires. Una calle
y una plazoleta de Iguazú tienen su nombre, también una guardería infantil y el
Hospital de Iguazú. Hay 4 bustos en distintos lugares. Era habitual la atención
de los enfermos en sus domicilios, en muchas oportunidades cruzó el Río Paraná y
el Río Iguazú, para llegar con sus manos curativas a paraguayos y brasileños.
Hizo historia en Puerto Iguazú y la escribió en base de sacrificios, humildad y
constancia en su trabajo.
10) ADOLFO JULIO SCHWELM, nació el 29 de septiembre de
1882 en la ciudad alemana de Frankfurt am Main, en el estado de Hessen. En 1918
viaja a Misiones para pescar y cazar, en ese viaje se enamora de la tierra
colorada, adquiere en ese año 82.000 hectáreas de lo que hoy es la colonia
Victoria, al norte del arroyo Piray Miní y 67.500 hectáreas de lo que
actualmente es: Eldorado, 9 de julio y Santiago de Liniers. En 1919 viaja con el
barco «Cuñataí» para tomar posesión de las tierras de Eldorado el 29 de
septiembre de 1919; en 1920 construyó su casa – hoy es el museo del Km 1. La
exuberante selva virgen inspira – el paraíso terrenal – a Schwelm para llamar a
la región ELDORADO. Para promocionar la colonización de Eldorado, Montecarlo y
Puerto Rico, además desde 1930 Victoria, interesar a agricultores y desocupados,
instaló oficinas en Berlín, París y Londres, realizó gestiones ante sus
gobiernos y también en Suiza; entre 1921 a 1938 cada dos años realizaba un viaje
a Europa para organizar promociones personalmente y con literaturas impresas.
Allí ninguno era propietario, eran arrendatarios, cultivaban una pequeña
parcela y siempre deseaban poseer su tierra propia y con ello obtendrían
simbólicamente su LIBERTAD. No prometió fortunas a los inmigrantes. Su confianza
estaba fundada en 4 razones: EL AGUA, EL FUEGO, LA MADERA Y LA ABUNDANCIA DE
VÍVERES. Para los habitantes de Eldorado siempre tuvo atenciones, siempre
colaboró en todo lo concerniente a la salud física y espiritual de su querido
Eldorado. Falleció el 23 de noviembre de 1948 y sus restos descansan en
Eldorado.
11) ERNESTO «FINITO» GEHRMANN, nació en Oberá, el 7 de mayo de 1945; su
padre fue Jens, ganador de la primera carrera de 5000 metros corrida en
Montecarlo en 1933 y su madre Dora, ambos desde 1930 a 1936 vivieron en la
línea Guatambú de Montecarlo. El periodista deportivo de Posadas Carlos Alberto
García Coni lo define: «TAN GRANDE COMO ALTO», tenía 2,11 de estatura y en toda
su carrera deportiva como basquetbolista anotó más de 45.000 tantos según
estadísticas de especialistas. Disputó dos campeonatos mundiales, en 1967 en el
Uruguay, en el que fue el tercer goleador del torneo y en 1974 en Bélgica. Jugó
14 años en la selección argentina, participó en 4 torneos panamericanos y en 6
sudamericanos – dos veces CAMPEÓN, en 1966 en Mendoza y en 1976 en Medellín
Colombia. Expresiones de «FINITO» fueron que la preparación, la dinámica y la
altura eran fundamentales para crecer en el básquetbol internacional. Jugó para
la selección de Misiones, para el Club Gimnasia y Esgrima de la Plata, durante
más de 10 años, en el club Palmeiras del Brasil 5 años y en el club Tokio de
Posadas. Ha sido y seguirá siendo un espejo para los jóvenes: Humilde, sencillo,
muy difícil de enojarse.
Siempre dispuesto a dar y nunca a decir una palabra en
desmedro del conjunto. Queda como excelente y brillante jugador, orgullo de los
misioneros.
12) RODOLFO JOSÉ «LOBO» FISCHER, nació en Oberá el 2 de abril de
1944, los potreros lo vieron surgir en el fútbol, se incorporó al Club Atlético
Oberá y a los 16 años integró la selección Obereña. Con 19 años se incorporó al
club San Lorenzo de la Asociación del fútbol Argentino y en 1965 debutó en
primera; en 1968 convirtió uno de sus goles más importantes al obtener el tanto
de la victoria en la final ante Estudiantes de La Plata; en 1972 fue transferido
al Club Botafogo del Brasil en el que jugó durante 5 años, para despedirse de
San Lorenzo en 1978; en 1979 jugó en el fútbol colombiano, en el Club Caldas, 40
partidos, en 1980 jugó para el equipo de Sarmiento de Junín en la 1ª.B. Jugó 272
partidos con San Lorenzo y convirtió 140 goles para el equipo. Distéfano dijo
que Fischer podría jugar en cualquier parte y ese es el más grande elogio
recibido. Era admirado su velocidad y fuerza que lo hacían imparable por el
sector centro izquierdo; hacía la «bicicleta» con la que progresaba por ese
sector. Jugó para la selección ARGENTINA 35 partidos, en la que obtuvo 12 goles.
13) ROBERTO KRAUSEMANN, nació en Montecarlo el 7 de febrero de 1957, tuvo una
zurda privilegiada, desde muy pequeño inició su actividad futbolera en el
llamado baby-fútbol del Club A Huracán de Montecarlo, hasta ascender
rápidamente con 15 años a la primera división del Club el que jugaba en la Liga
de Eldorado. Sus excelentes condiciones técnicas lo llevan primero al Club
Guaraní de Posadas, después al Club Instituto de la ciudad de Córdoba, para
finalizar su brillante carrera durante 8 años en el Club Olimpia de Asunción del
Paraguay.
14) FEDERICO KRUSE, nació el 27 de abril de 1920, en la localidad
alemana de Heinersdorf, Kreis Lebus, provincia de Brandenburg, llegando a la
Argentina con 48 inmigrantes de la Provincia de Westfalia en 1923. Los comienzos
en la selva fueron duros para los niños, pero fueron los que más rápidamente se
adaptaron a un ambiente completamente distinto a Europa. Primero realizó
trabajos en la chacra, después se cumplió su sueño de estar cerca de los
fierros y aún sin tener 18 años cumplidos pasó a ser camionero. Con 21 años tuvo
su primer colectivo para 7 pasajeros. Eran épocas en que los caminos de tierra
en los días de lluvias, obligaban a poner cadenas y además, a contar con la
ayuda de los pasajeros, para empujar. Le tocó abrir caminos, ayudar en la
construcción de puentes y una balsa para cruzar el arroyo Piray Guazú el 1º de
enero de 1944 y con ello pudo llegar con su transporte a la localidad de
Eldorado, en la que muchos vecinos tenían que realizar sus trámites. La
constancia y seriedad llevó al progreso del medio de transporte de pasajeros que
se llama «EMPRESA KRUSE S.A.», cuyos colectivos surcan la mitad de la provincia
de Misiones en diferentes horarios. Cuántas gotas de sudor de este pionero
regaron los caminos de la tierra colorada!
En 15 de julio de 1979 inició el
emprendimiento turístico que hoy se llama ZOO-BAL-PARK, único en la provincia de
Misiones. En un ambiente natural guarda y protege animales y pájaros autóctonos
y exóticos. Todos los días, sin excepción, con sus 89 años Don Federico Kruse
con dos de sus nietos sigue atendiendo personalmente a los visitantes.
15) ALFREDO GUILLERMO SEIFERT, Y SU HERMANO CARLOS CURT SEIFERT, nacidos el 19.5.1925 y el 29.10.1926 respectivamente; el padre fue Willi Seifert,
nacido 17.3.1891, quién llegó a Montecarlo en 1920. En las décadas de 1950 y del
60, se dedicaron al cultivo intensivo del té negro, con excelentes rendimientos
en grandes extensiones en la zona de Montecarlo. Tuvieron años de buenas
exportaciones y producción nacional, siendo fuente de trabajo para muchos
obreros. Las fluctuaciones económicas pararon el emprendimiento. Durante las
Intendencias de Alfredo Guillermo Seifert se construyó el CENTRO CÍVICO DE
CARAGUATAY, con edificios de escuela, Municipalidad, Policía, todo un ejemplo
para la provincia y el país.
16) OTTO WAIDELICH Y LA ARIPUCA. Su padre es
Johannes Waidelich nacido en Montecarlo el 31.12.1924, su abuelo Juan Waidelich
nacido el 6.9.1883 en Zwerenberg, provincia de Württemberg-Alemania y llegado a
Montecarlo en 1924. Laborioso agricultor en la localidad de Andresito de la cuál
fue Intendente municipal. En 1998 inaugura LA ARIPUCA en Puerto Iguazú, es un
complejo recreativo, educativo y ecológico; la Aripuca es una trampa de los
aborígenes para cazar pequeños animales sin lesionarlos y multiplicado varias
veces en su tamaño construyó, con 29 árboles nativos de distintas especies,
todos centenarios, y recuperados de la selva, luego de tormentas u otros
factores naturales, que determinaron su muertes, colocando un techo de tablillas
de madera en la parte superior para protegerla de las inclemencias del tiempo.
Con imaginación y coraje, mucho esfuerzo y sacrificio económico, trabajo de
muchos años, una familia misionera ofrece y pone a la consideración del mundo
esta espectacular obra de artesanía. Es necesario valorarla y conocerla.
17)
EMIL BOPP, padre. Artesano extraordinario. Un genio que realizó obras de un
gigante. Ilustre inmigrante del Alto Paraná. Nació el 3.1.1885 en la salina
Friedrichshall, junto a Jagstfeld, en el distrito de Neckarsulm, en
Württemberg (Alemania); llegó con su esposa y dos hijos en 1923. A lo largo de sus
80 años de vida construyó en forma artesanal más de 600 relojes de pared y mas
de 7 relojes gigantes, uno de ellos, el San Martín, tiene más de 500 kilogramos,
tiene una altura de tres metros, 1,25 de ancho y 0,91 de fondo; la pesa que
mueve el péndulo tiene 146 kilos y tardó tres años para su construcción. Fue un
regalo para el casamiento de su nieto Emilio con Margarita Müller. También
construyó cerca de 10 replicas de trenes. Todo lo realizaba en forma artesanal
en su taller. Para tener energía construyó, la primera rueda hidráulica, con
molino de agua, con un diámetro de 4 metros. Para ello tuvo que desviar un
arroyo con un canal excavado de 400 metros a lo largo de un año. Construyó para
un vecino una turbina en 1925/6 para generar energía eléctrica. Según su nieto
Emilio Germán era muy creativo, era bueno e inteligente y muy trabajador.
18) CARLOS EMILIO KEMPSKI, EL PADRE DEL TÉ EN MISIONES, nacido en Breslau,
Silesia, era ingeniero agrónomo y licenciado en veterinaria; difundió además el
cultivo del tung, soja, caña de azúcar, falleció el 30.01.1946.
19) FRANCISCO
KÜHNLEIN, nació el 3.3.1904 en Alemania y llegó a la Argentina en 1922. En 1939
comenzó con la producción de plantines de té en vivero y en 1943 instaló el
primer secadero en Campo Viera, produciendo un té de calidad en sus modernas
instalaciones. Falleció en Campo Viera.
20) FEDERICO HÖRSTER, FUTBOLISTA, un
goleador implacable, nació el 29.12.1942 en Leandro N. Alem, fueron sus padres
Guillermo Hörster y Aleta Bongers, ambos nacidos en Alemania. Se inició en el
baby fútbol del Club Mitre de Posadas, hasta llegar a la primera división con 15
años, en cuyo Club fue un símbolo; integró en muchas oportunidades la selección
de Misiones, se incorporó al fútbol profesional, jugando 2 años en Estudiantes
de La Plata, un año y medio en el Club Huracán de Buenos Aires, un año en
Sarmiento de Junín y su mejor época, fueron de 1965 a 1969 en el club chileno
HUACHIPATO de la ciudad de Concepción, en el cuál jugaban otros dos argentinos
y lograron el ascenso de categoría. Fue director técnico de los clubes Atlético
Posadas e Independiente. Su puesto era de 10 o de 9, sus virtudes: toque de
primera, demarcación y velocidad, un goleador implacable-un artillero en cada
club donde jugó; símbolo de los torneos nacionales del Club Mitre en los años
1972 y 1975. Tiene un hijo Walter y una hija Andrea Natalia; su hermana es Elsa
de Sotelo y el hermano Ernesto ha fallecido.
21) PIGERL OTTO, nació en Santa
Inés, sus padres son alemanes. Se recibió de médico en la Universidad de Buenos
Aires. Ejerce la medicina desde 41 años en Santo Pipó, atendió más de 3000
partos, en su clínica y en domicilios. Su pasión es el fútbol al que dedica
muchas horas, fue jugador de Ex alumnos de Oberá, presidente del Club Tigre de
Santo Pipó durante más de 20 años y también director técnico. Los hijos: 4
varones y una hija.
Personalidades austríacas en Misiones
1) FEDERICO SCHEIFLER, nació en Río do Grande (Brasil) el 15.12.1877, se casó con
Anna Clara Hillebrand en 1899, de cuyo matrimonio nacieron 10 hijos; sus padres
fueron Federico Scheifler y Augusta Folke, ambos nacidos en el imperio
austro-húngaro. En 1918 reside definitivamente en Puerto Rico. En 1920 construye
una casa típica austriaca sobre avenida San Martín al 1450, la que actualmente
forma parte del patrimonio cultural histórico de Puerto Rico y allí está el
MUSEO RAÍCES DE PUERTO RICO. Construyó su primera casita al llegar, y al poco
tiempo, el edificio es donado para el funcionamiento de la primera escuela
alemana y después pasaría ser la escuela nacional nº 114 la PRIMERA ESCUELA
NACIONAL DEL ALTO PARANÁ, porque abre sus puertas el 22 de mayo de 1922, siendo
la única maestra Delicia Krieger, al frente de 20 alumnos. Fueron épocas duras
del paludismo y del azote de la langosta, tuvo el compromiso de abastecer a los
barcos de leña, para sus calderas y hacer el pedido de mercaderías para los
leñadores, así nació su negocio de ramos generales.
2) REDL WALTER, fue el
gerente de la COOPERATIVA Agrícola de Montecarlo, durante un período de 10
años, 1947 a 1957. tenía una gran capacidad de organización y una excelente
relación con todo el personal.
3) ANDRÉS BAUMANN, de El Alcázar, albañil casado
con Olga Blöhsel, de cuyo matrimonio nacieron los hijos: Juan, Adelaida,
Ernesto, Gualterio y Ricardo. En muchas edificaciones de Paranay, Caraguatay y
Montecarlo dejó su sello propio. Tuvo otros hermanos. ANDRÉS «segundo», CARLOS
casado con Tekla Reckziegel, los hijos son: Carlos casado con Carmen Senger,
Erico, Ana María, Ernestina. EVA BAUMANN DE EISL con el hijo Antonio Eisl.
RUPPEL, residente en el Paraguay. LEONARDO en el Paraguay; SEPP en Austria;
MARÍA.
4) MARCOS GRUBER nació en el Tirol, llegó en 1936 a la zona de Santiago
de Liniers de Eldorado, estaba casado con Filomena Schwienbacher; Llegó con los
7 hijos con las siguientes edades: Con 16 años, IRMA GRUBER DE ZIMMERMANN; con
13 años, MARCOS GRUBER, el que se casó con Emilia Meisser de cuyo matrimonio
nacieron sus 4 hijos: GUIDO, ALDO SIGFRIDO, GERADO GUILLERMO Y ALFREDO MARCOS;
con 5 años, HILDE GRUBER DE HÜBNER; con 7 años FILOMENA GRUBER; con 18 años,
EMMA GRUBER DE STREULI; con 3 años, CARLOS GRUBER, residente en Puerto Esperanza
y con 10 años, NICOLÁS GRUBER. Todas son familias muy ligadas al comercio y a
emprendimientos industriales del Alto Paraná, con ello fuente de trabajo para
muchos obreros.
5) MARIANE LEIMER DE FOK, nacida en el Tirol y llegada en 1936
a Eldorado.
6) ANNA LEIMER DE GOLLUB, nacida en el Tirol y llegada en 1936 a
Eldorado.
7) FAUBEL JOSÉ, quién durante muchos años atendió su negocio junto al arroyo
Piray Miní antes de llegar al puente sobre la ex ruta 12, en Eldorado.
Austríacos residentes en Montecarlo
1) ANTONIO «Antón»
ZIMMERMANN, su esposa fue Irma Gruber; llegó a Montecarlo en 1928, nació en
Axamus Austria, en el año 1910 y falleció en 1972. De profesión maestro
choricero o de embutidos, realizaba 44 clases de fiambres entre ellos el famoso
«krakauer schinken wurst» y los «landjäger». Según el vecino Max Gschwend a cargo
varios años de la Terminal de omnibús y de su comedor, nunca más volvió a comer
«wiener würstchen» – chorizitos de Viena – como los que hacía Antón Zimmermann. Le
gustaba interpretar la guitarra y cantar con su esposa Irma, en las fiestas
familiares y de amistades. Eran productos muy buscados en toda la región. Sus
hijos son 5: Antonio «Toni», José, Juan Nicolás «Pino», Ana María y Carmen
Filomena.
2) RODOLFO «Rudi» FISCHER, nació el 19.6.1913 en Austria, llegó a
Montecarlo en 1932 y falleció el 12.12.1969, su esposa Helma Poll de Fischer,
nacida el 3.7.1916, llegada a Montecarlo el 12.3.1922, y fallecida el 29.8.1992.
Trabajó muchos años como albañil y con su acordeón alegró muchas reuniones
sociales y familiares. Sus Hijos: 1) RODOLFO ERNESTO FISCHER, con dos hijas;
2) JUANA Elma Fischer de Zimmermann con 4 hijos;
3) CARLOS FRANCISCO
FISCHER; 4) ANA MARÍA FISCHER.
3) CONRADO ENGEL nació el 5.8.1908, llegó en 1931 y
falleció el 28.3.1971, casado con Antonia Holzmann de Engel, 16.8.1911, llegó en
1932 y falleció en noviembre de 1994.
4) ROBERTO FELLNER, fue constructor y
albañil, muchos puentes tienen su característica, igual que casas, como la
familiar de Klaus Ranger.
5) KOPEINIK MICHEL, carpintero y techista.
6) HEIGL
ERNESTO, trabajaba en chacras de colonos.
7) DÓRFER DAVID, realizaba trabajos en
Caraguatay.
8) KLÜPFL BRUNO, llegó en 1935.
9) ERHARD LUISE, casada con Fernando
Beil padre, en la colonia Guatambú.
10) ERHARD GERTRUD, casada con Peyer de
Caraguatay.
11) ERHARD HUBERT, electricista.
12) GAMPER URSULA DE SCHOFFEN, nacida
el 12.12.1979, su padre es Roberto y su abuelo Rodolfo Gamper, austriaco,
también con este llegaron los hermanos Federico y José en 1922, desde
Yüdenburg (Austria); trabaja en floricultura.
13) FRÖCH SIGFRIDO, nació el
26.10.1962 en Asunción del Paraguay y llegó a Montecarlo en 1982; profesión,
electricista; su padre Fröch Walter nació en Austria.
14) LANGHANS PETER, su
padre Hugo Carlos Langhans el que nació el 20.07.1914 y su madre, Alicia
Rhenius, nacieron ambos en Austria.
15) STREUSSNIG FEDERICO, trabajó en la
Cooperativa de electricidad, después vivió en Caraguatay.
Huellas alemanas en
Montecarlo (Misiones, Argentina)
Las distintas corrientes migratorias
y de nacionalidades que llegaron a esta porción de la tierra colorada, tuvieron
una convivencia pacífica, de mujeres y hombres que llegaron desde el corazón de
Europa y de países limítrofes de América; tierra donde la paz tuvo su
oportunidad.
Si bien oficialmente se ha fijado el 4 de mayo de 1920 como fecha de la
fundación, hay constancias del arribo en 1919 de alemanes y también de
otros en años anteriores. El mayor ingreso se produjo en el año 1923, cuando se
produjo la llegada de numerosos suabos de la entonces provincia de Württemberg,
los que se instalaron en parte en la línea Aterrada, conocida como el
«SCHWABENTAL» – valle de los suabos. En 1924 los lotes de las primeras
subdivisiones estaban vendidos, y con ello el éxito de la colonización, por
ello, se tuvieron que realizar otros loteos, en las líneas Guatambú, Itacuruzú y
Caraguatay.
A pesar de tener las más variadas profesiones, todos por necesidad tuvieron que
transformarse en agricultores, en una dura tarea de aprendizaje en manejar el
machete, hacha y la troceadota, porque había que sobrevivir en un ambiente
completamente distinto a Europa, aprendiendo estas tareas de los paraguayos,
nativos o de los brasileños alemanes, estos últimos traían sus experiencias de
muchos años en el Brasil.
El trabajo en la chacra con sus animales era de todos los días, pero la
necesidad y las costumbres que traían, llevaron a la formación de clubes, como
ser de canto, teatro, deportivos y la creación de iglesias. Todas estas
actividades de los domingos llevó a conocerse y de que en los primeros 20 años
fueran muy solidarios, así nacieron las Cooperativas para defender en la venta
sus productos obtenidos con mucho sudor y lograr mejores precios en la compra de
mercaderías tan necesarias para la subsistencia.
Se presenta una nómina de más de 560 apellidos alemanes, sobre algunos de ellos
puede haber dudas sobre el origen de la nacionalidad, pero todos en
distintas épocas han dejado sus huellas en el crecimiento de Montecarlo. Este
trabajo es un AVANCE. En la ponencia presentada en el 2007 en Colonia Tovar
(Venezuela) se pudo observar fotografías de cerca 80 alemanes o descendientes.
Como homenaje, a los próximos 90 años de su fundación 1920–2010, se nombrará
algunos representantes de rubros en los que tuvieron activa participación.
Durante la ponencia presentada el 8 de
octubre 2009 en Pozuzo (Perú) se proyectaron las fotos de las distintas
personalidades.
Juan Plocher
Lavalle 63, 3384 Montecarlo, Misiones, Argentina |
|

|